Debido a la petición de una  compañera sobre cierta información he decidido abrir esta entrada:
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL SÍNDROME  DE PRADER-WILLI
Para  conocer el tipo de intervención más adecuada en el Síndrome de  Prader-Willi desde la logopedia primero es necesario conocer el Síndrome  de Prader-Willi. Si bien siempre tenemos que tener presente que cada  caso es diferente, debemos tener una base sobre el Síndrome en general.
¿Qué es el Síndrome de  Prader-Willi?
Un  síndrome es un conjunto de signos y síntomas que juntos caracterizan un  cuadro clínico determinado. Esto no significa que todos los individuos  afectados por un síndrome posean todos los rasgos clínicos que lo  caracterizan ni que la intensidad de todos ellos sea la misma.
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es un  trastorno congénito no relacionado con sexo, raza o condición de vida.  Los estudios genéticos recientes han puesto en evidencia que la causa  del SPW se produce por la pérdida o inactivación de genes paternos en la  región 15q 11-13 del cromosoma 15.
La incidencia estimada es de un caso por cada 15.000 a  30.000 nacimientos vivos y es la misma para los dos sexos (Daniel y  Gridley, 1998).
Características  generales del Síndrome
· Recién nacido flácido (hipotonía generalizada). El  parto frecuentemente es por cesárea debido a la poca respuesta fetal  ante los estímulos inductores. Se evidencia la falta de tono muscular,  la pobreza de los reflejos arcaicos, entre ellos el de succión.
· Pequeño para la edad  gestacional.
· Testículos no descendidos  en el varón.
· Retardo en el desarrollo  motor.
· Lentitud en el desarrollo  mental. Suelen tener retraso mental, generalmente ligero, a veces  moderado y casi nunca severo. Como promedio su cociente intelectual es  de 70.
· Manos y pies muy pequeños  en relación con el cuerpo. Baja estatura (la talla media en edad adulta  está alrededor de 147 cm para las mujeres y de 155 cm para los hombres).
· Aumento de peso rápido.  Debido a su apetito insaciable se hace necesario controlar su dieta ya  que tienen tendencia a la obesidad.
· Apetito insaciable, deseo vehemente por alimentos  (polifagia). 
· Los ojos en forma de  almendra. En ocasiones con alteraciones oculares: estrabismo, nistagmus.  La boca presenta forma triangular y el paladar ojival (en forma de  bóveda).
· Cráneo estrecho bifrontal.
· Obesidad mórbida.
· Anomalías esqueléticas (de  las extremidades). Estrías.
· Retraso en el desarrollo del lenguaje, siendo comunes  en especial las dificultades de articulación. 
· En cuanto a conducta, suelen tener  rabietas en respuesta a pequeñas frustraciones, arranques violentos,  testarudez, carácter obsesivo y posesivo.
· Manía por rascarse heridas o picaduras, incluso  autolesionándose la piel con sus arañazos.
Características específicas del lenguaje y la  comunicación
Los pacientes con SPW presentan hipotonía de la  musculatura facial, boca pequeña, labio superior corto, paladar ojival,  apiñamiento dentario e hiposialia (poca saliva). Con gran frecuencia son  respiradores bucales y tienen mal sellado labial, lo cual contribuye al  escaso desarrollo del maxilar superior y mandibular. También presentan  labios retraidos.
Presentan retraso en el desarrollo del lenguaje, especialmente, dificultades de articulación. En cuanto a la estructuración de frases suelen ser poco complejas, aunque su tendencia argumentativa hace que a veces utilicen frases hechas que pueden dar la impresión de que el sujeto tiene un nivel de lenguaje superior al que realmente tiene. Tienden a tener pensamientos y verbalismos reiterados. 
La habilidad para la lectura suele ser más o menos  aceptable, pero los procesos de memorización y los procesos numéricos  son habitualmente pobres.
Intervención en Síndrome de  Prader-Willi
Para realizar un programa de  rehabilitación en procesos tan específicos  como el Síndrome de Prader-Willi, tiene que existir un trabajo conjunto  de todos los miembros del equipo rehabilitador: médico rehabilitador,  fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, protésico, personal de  enfermería y otros. Todos ellos, en conexión continua con padres y  profesionales educativos, trabajarán para crear unos hábitos de salud,  higiene postural, control de la dieta y práctica habitual de ejercicio.
De esta forma, se persigue de  forma primordial la integración lo más normalizada posible en la  escuela, sociedad y en la familia pero sobre todo, hay que ayudarle a  que se acepte a sí mismo, y potenciar siempre al máximo todas sus  posibilidades motoras, intelectuales, sociales, facilitándole todo tipo  de ayudas técnicas para su independencia en las actividades de la vida  diaria.
Intervención  logopédica en Síndrome de Prader-Willi
· Intervención según características  orofaciales: desde que nacen debemos estimular su musculatura perioral.  La succión, masticación y deglución deben ser estimuladas con  entrenamiento motor oral.
Debemos investigar la respiración bucal nocturna,  descartando patología obstructiva que provoque respiración bucal como  por ejemplo amígdalas y adenoides.
Aquí sugerimos diversos ejercicios:
 
Bibliografía
· El Síndrome de Prader-Willi:  guía para familias y profesionales. Asociación Española para el Síndrome  de Prader-Willi. Instituto de Migraciones y Servicios  Sociales (IMSERSO). Madrid, 1999.
· La estimulación temprana del lenguaje en  niños y niñas con el Síndrome Prader-Willi. Alis León  Oliver. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial  (CELAEE). Ciudad de La Habana, 2006.
· Manual de desarrollo y alteraciones del  lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.  M. Puyuelo, J.A. Rondal. Editorial Masson. Barcelona, 2003.
· Reeducación de  la deglución atípica funcional en niños con respiración oral.  Mª Eugenia Peralta Garcerá. ISEP Textos. Barcelona, 2001.